Mostrando entradas con la etiqueta fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiestas. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2015

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.



Debido al día en el que nos encontramos, 8 de marzo, festividad de la mujer trabajadora, me ha parecido curioso buscar algún hecho de nuestros parientes los romanos, relacionado con este día. Y bien he encontrado, como ya todos nos suponemos, que no son tantas las cosas que nos diferencian a pesar de la gran lejanía de años que nos separan.
 El calendario romano estaba regido por las fiestas religiosas que se llevaban a cabo durante todo el año para honrar a todas las divinidades de su panteón. En este sentido, una de las más famosas celebraciones que tenían lugar en la Antigua Roma eran las fiestas conocidas como las Matronalia.   
El año romano se iniciaba el primer día de marzo, mes que estaba dedicado al dios Marte y las Matronalia era por tanto la primera festividad del año, dedicadas a la diosa del parto, de la maternidad y de todas las mujeres por extensión, Juno Lucina (que quiere decir algo así como “Juno la que trae los niños a la luz”). Se dice que la fecha escogida para la celebración está vinculada al templo que se creó en honor de la diosa en la colina del Esquilino y muy probablemente para recordad la hazaña de las mujeres sabinas que habían mediado entre sus maridos y padres consiguiendo la paz entre ambos en la época del mítico Rómulo, cuya explicación es la siguiente: los romanos, invitaron a los Sabinos a la fiesta de Consus, pero raptaron a sus mujeres y se declaró una guerra entre ambos bandos. Sólo concluyó con la paz que supieron imponer las mujeres de ambos pueblos, llegando la guerra a su fin precisamente a princpicios de marzo.
 Esto se cree así debido a que en ese día, las mujeres realizaban rituales en el templo para suplicar por la prosperidad de sus matrimonios; las que estaban embarazadas, por un feliz parto. Algunos detalles que se conservan de esos rituales es que las mujeres llevaban el pelo suelto por el contrario a lo que marcaba el “decoro” romano, que aseguraba que todas las mujeres debían de llevarlo recogido, del mismo modo que tampoco les estaba permitido llevar ropas sueltas ni usar cinturones.

Por lo que respecta a la intimidad, las mujeres recibían regalos de sus maridos e hijas y se esperaba de los maridos romanos que ofrecieran oraciones por sus esposas. Las mujeres, a su vez, preparaban comida para los esclavos de la casa (a los que se les daba el día libre), de la misma forma que los hombres romanos hacían en las Saturnales. Este día las matronas tienen todo el poder.
Esta era la fiesta más importante del calendario en el que participaban las ciudadanas romanas, se debía indudablemente, al hecho de que la maternidad se consideraba la función más importante a desarrollar por una mujer romana. Aunque parece paradójico que por qué estando este mes dedicado al dios de la guerra se dedique esta fiesta a las mujeres, o así nos lo plantea Ovidio.
Aunque en la Antigua Roma las mujeres tuvieran un papel “en la sombra” las matronas romanas eran mucho más que amas de casa, así quiero recordar a tres grandes matronas que ejercieron la abogacía: Amesia Sentia, Caya Afrania y Hortensia. Pero en especial el caso de Hortensia que se rebeló contra un edicto que establecía que las mujeres más ricas de Roma debía realizar una contribución extraordinaria al Estado para hacer frente a los gastos militares. Acompañada por muchas de las afectadas, Hortensia habló en el foro en un discurso que ha pasado a la historia; en él, establecía una verdadera carta de los derechos y deberes de la mujer romana.

¡ FELIZ DÍA DE INTERNACIONAL DE LA MUJER !

miércoles, 4 de diciembre de 2013

CORPUS CHRISTI

Literalmente Corpus Christi en latín significa "Cuerpo de Cristo", antes llamada Corpus Domini ("Cuerpo del Señor"). Esta fiesta religiosa se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección. Surgió por primera vez en la Edad Media y la hemos seguido celebrando hasta nuestro tiempos; pero solo en algunas localidades lo hacen con gran solemnidad. Uno de ellos es mi pueblo, San Vicente de Alcántara, Badajoz. Para nosotros es muy importante, ya que está considerada desde hace tres años como fiesta de interés turístico regional. 
Adornar las calzadas de las calles del pueblo con símbolos religiosos hechos con serrín de corcho teñido de múltiples colores es el principal atractivo turístico del Corpus Christi. Los niños que han tomado la primera comunión ese año son los primeros en hacer el recorrido por las calles del pueblo.
Aquí dejo unas fotos y un enlace para que veáis como es. Espero que os guste.





martes, 21 de febrero de 2012

BOTARGAS Y MASCARITAS

En estos días carnavalescos en que algunos andamos inmersos aún, me ha venido a la mente una fiesta romana que se celebraba el 15 de febrero: las Lupercales. Más de una vez oí hablar de la vinculación de los carnavales con esta fiesta, así como las reminiscencias que de las Saturnales presentaban (con las que no coincidían en fecha, pero sí en costumbres...). Sin embargo, nunca llegué a creérmelo del todo. A mí los carnavales me sonaban a tradición católica, a días de excesos justo antes de las prohibiciones cuaresmales. Bien es cierto que podía rastrearse en las costumbres carnavaleras cierto aire saturnal o lupercal, entre otros muchos influjos paganos. Pero no acababa de convencerme.
Las Lupercales eran una celebración en honor del Fauno Luperco (antigua divinidad pastoril de los ítalos), en que, tras sacrificar una cabra en la gruta Lupercal, lugar donde la tradición aseguraba que Rómulo y Remo habían sido amamantados por la loba, se iniciaba una especie de procesión en que los jóvenes lupercos medio desnudos iban azotando a quien encontraban a su paso con unas correas hechas con la piel de la cabra recién inmolada. Esto producía fecundidad en las mujeres, que solían lucir con orgullo los azotes. Y este último punto es el que me vino a la mente cuando descubrí el carnaval de Almiruete, un pueblo de Guadalajara donde celebran su particular carnaval con las Botargas y Mascaritas. En esta peculiar fiesta, los Botargas son jóvenes que tras recorrer el pueblo en procesión varias veces, ataviados con trajes típicos y con el rostro cubierto (en esto no se parecen a nuestros lupercos), acaban recogiendo a las Mascaritas y presentándose en la plaza del pueblo con juncos, cuyas pelusas arrojarán a los asistentes como símbolo de fertilidad. ¿No viene a ser un ritual de fecundidad similar el que comparte la fiesta romana con la de los Botargas de Almiruete?

martes, 14 de febrero de 2012

CUPIDO

Nuestro particular homenaje al día de los enamorados viene con forma de dulce helado... ¿Acaso una heladería podía escapar a la influencia de la mitología romana? Por supuesto que no. Si hay algo tan dulce como el Amor, es un helado.

Cupido ha sido desde hace mucho tiempo la imagen del Amor. Ese angelote desnudo que se muestra ante el mundo como un niño travieso, juguetón y pícaro tiene su origen en la mitología griega, donde Eros simbolizaba el deseo sexual. Pero esa imagen que hoy tenemos de Cupido ha recogido irremediablemente múltiples influencias que nos han hecho imaginarlo así, pues una de las primeras tradiciones griegas mostraba a Eros como un anciano, ya que representaba una de las fuerzas más antiguas del mundo al haber surgido, tras el Caos primordial, junto con Gea y el Tártaro. Sin embargo, la leyenda más extendida lo hizo hijo de Venus y Marte, y compañero inseparable, por tanto, de su madre a la que arrebató el dominio sobre el deseo (pues eso es lo que en latín significa cupidus) o atracción sexual de los hombres hacia las mujeres, convirtiéndose así finalmente en el símbolo que hoy conocemos. 

Y a perpetuar esta imagen han contribuido numerosos escritores, entre muchos otros artistas, como podemos comprobar en las palabras de W. Shakespeare en su Sueño de una noche de verano (Acto I, Escena Primera): 
 "El amor no ve con los ojos, sino con el alma, y por eso pintan ciego al alado Cupido. Ni en la mente de Amor se ha registrado señal alguna de discernimiento. Alas sin ojos son emblema de imprudente premura, y a causa de ello se dice que el amor es un niño, porque en la elección yerra frecuentemente. Así como se ve a los niños traviesos infringir en los juegos sus juramentos, así el rapaz Amor es perjuro en todas partes."

viernes, 24 de octubre de 2008

SATURNALIA vs. NAVIDAD

En nuestra búsqueda de referentes clásicos, llegamos a la huella dejada por las festividades religiosas. Y en concreto nos vamos a referir a una: las Saturnales. Esta celebración romana tenía lugar entre el 17 y 23 de diciembre, aunque estas fechas variaron con el tiempo. Eran fiestas en honor a Saturno, que al final terminaban con la celebración del día del sol invencible el día 25 (coincidiendo con el solsticio de invierno). Seguro que con estos datos ya te estás imaginando de qué fiesta actual te voy a hablar: la Navidad.
Cierto es que las fechas han evolucionado un poco, pero ya lo hicieron también los propios romanos. No obstante ya los dueños del Mare Nostrum se intercambiaban regalos, celebraban abundantes comidas y bebían alegremente. ¿Te suena todo esto? ¿Muy diferente de hoy en día? No tanto.