Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2013

CORPUS CHRISTI

Literalmente Corpus Christi en latín significa "Cuerpo de Cristo", antes llamada Corpus Domini ("Cuerpo del Señor"). Esta fiesta religiosa se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección. Surgió por primera vez en la Edad Media y la hemos seguido celebrando hasta nuestro tiempos; pero solo en algunas localidades lo hacen con gran solemnidad. Uno de ellos es mi pueblo, San Vicente de Alcántara, Badajoz. Para nosotros es muy importante, ya que está considerada desde hace tres años como fiesta de interés turístico regional. 
Adornar las calzadas de las calles del pueblo con símbolos religiosos hechos con serrín de corcho teñido de múltiples colores es el principal atractivo turístico del Corpus Christi. Los niños que han tomado la primera comunión ese año son los primeros en hacer el recorrido por las calles del pueblo.
Aquí dejo unas fotos y un enlace para que veáis como es. Espero que os guste.





sábado, 27 de abril de 2013

OPUS DEI.

El Opus Dei es una institución religiosa perteneciente a la Iglesia católica


Fue erigida como Prelatura el 28 de noviembre de 1982 por el papa Juan Pablo II, y fundada el 2 de octubre de 1928 por Jose Mª Escrivá de Balaguer.


El término latino "Opus Dei" significa "obra de Dios".

EL TWITTER DEL PAPA.


Hace unos cinco meses, explorando por twitter, me di cuenta de que el papa (entonces Benedicto XVI, ahora es el equipo del papa Francisco I el que lleva la cuenta) se acababa de crear una cuenta, su nombre era @Pontifex.




Me estuve preguntando durante mucho tiempo a que se debía este nombre tan extraño para mí; cuando el otro día en clase de latín, me di cuenta de que en realidad procede de esta lengua, ya que la palabra 'pontifex' significa 'pontífice', que era un título de ciertos líderes religiosos, ahora usado para referirse al papa.

jueves, 21 de febrero de 2013

HABEMUS PAPAM

Estando buscando una película en Internet me salió un nombre de película muy raro, ponía Habemus papam y leí la sinopsis de la película y trata del recién elegido pontífice que sufre un ataque de pánico justo antes de aparecer en el balcón de San Pedro en el Vaticano para saludar a los fieles, que han esperado pacientemente la decisión del cónclave. Sus consejeros, incapaces de convencerle de que es el hombre adecuado para el trabajo, buscan la ayuda de un reconocido psicoanalista (y ateo). Sin embargo, el miedo a la responsabilidad que ha recaído sobre él es algo a lo que debe enfrentarse solo.
Entonces recordé que tenía que ver con el latín.
Habemus Papam es una expresión latina que significa 'tenemos papa'. Esta expresión la usa el cardenal protodiácono para anunciar al pueblo romano y a todo el mundo la elección de un nuevo romano pontífice.
El anuncio se hace desde el balcón central de la basilica de San Pedro en el Vaticano. Después del anuncio, el nuevo papa se presenta a la gente, pronuncia su primer discurso al mundo después del cónclave —normalmente apenas unas frases improvisadas— e imparte su primera bendición.



sábado, 29 de diciembre de 2012

TIBIDABO

El Tibidabo es el pico más alto de la sierra de Collserola, en Barcelona. Es popular por sus vistas sobre la ciudad y por sus espacios naturales, donde encontramos el famoso parque de atracciones que lleva el mismo nombre.
Tibidabo en latín significa "te daré" y tiene su origen el la tentación de Jesús recogida en la Biblia. Se relata la escena en la que, desde un monte a gran altura, el diablo le ofrece a Jesús todo lo que abarca con la vista:
  "…et ait ei tibi dabo potestatem hanc universam et gloriam illorum …"
  "...te daré todo el poder y la gloria de estos reinos …" (Lucas 4:6)

Así el nombre Tibidabo hace referencia a la vista que se contempla desde el monte de Barcelona.



domingo, 11 de noviembre de 2012

INRI

El día de todos los santos, yo fui al cementerio como todos los años. Al estar allí me fije que en muchas lápidas estaba inscrita la palabra INRI, muchas veces la había visto pero nunca me había dado por pensar que podría significar. Le pregunte a mi familia si alguien sabia que significaba y de donde procedía la palabra,pero ninguno de ellos me supo dar una buena explicación, por lo que al llegar a casa lo busqué en Internet.

Las letras “INRI” son las iniciales del título en latín que Poncio Pilato escribió sobre la cabeza de Jesucristo en la cruz. Las palabras eran "Iesus Nazarenvs Rex Ivdaeorvm” y la traducción al español es: "Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos".

Después de saber lo que significaba INRI, entendí porque lo ponen en algunas lápidas.


martes, 21 de febrero de 2012

BOTARGAS Y MASCARITAS

En estos días carnavalescos en que algunos andamos inmersos aún, me ha venido a la mente una fiesta romana que se celebraba el 15 de febrero: las Lupercales. Más de una vez oí hablar de la vinculación de los carnavales con esta fiesta, así como las reminiscencias que de las Saturnales presentaban (con las que no coincidían en fecha, pero sí en costumbres...). Sin embargo, nunca llegué a creérmelo del todo. A mí los carnavales me sonaban a tradición católica, a días de excesos justo antes de las prohibiciones cuaresmales. Bien es cierto que podía rastrearse en las costumbres carnavaleras cierto aire saturnal o lupercal, entre otros muchos influjos paganos. Pero no acababa de convencerme.
Las Lupercales eran una celebración en honor del Fauno Luperco (antigua divinidad pastoril de los ítalos), en que, tras sacrificar una cabra en la gruta Lupercal, lugar donde la tradición aseguraba que Rómulo y Remo habían sido amamantados por la loba, se iniciaba una especie de procesión en que los jóvenes lupercos medio desnudos iban azotando a quien encontraban a su paso con unas correas hechas con la piel de la cabra recién inmolada. Esto producía fecundidad en las mujeres, que solían lucir con orgullo los azotes. Y este último punto es el que me vino a la mente cuando descubrí el carnaval de Almiruete, un pueblo de Guadalajara donde celebran su particular carnaval con las Botargas y Mascaritas. En esta peculiar fiesta, los Botargas son jóvenes que tras recorrer el pueblo en procesión varias veces, ataviados con trajes típicos y con el rostro cubierto (en esto no se parecen a nuestros lupercos), acaban recogiendo a las Mascaritas y presentándose en la plaza del pueblo con juncos, cuyas pelusas arrojarán a los asistentes como símbolo de fertilidad. ¿No viene a ser un ritual de fecundidad similar el que comparte la fiesta romana con la de los Botargas de Almiruete?

lunes, 19 de diciembre de 2011

TAU, SÍMBOLO FRANCISCANO

Por todos es conocido que la Iglesia ha servido de puente para la tradición clásica desde que surgiera sumergida en las catacumbas hasta la actualidad, incluyendo la liturgia en latín que tomó Madrid durante el mes de agosto en las recientes JMJ.
Pero quizá no sean tan populares algunos guiños clásicos en forma de símbolos que nos enlazan día a día con nuestro pasado, y sobre uno de ellos versa esta entrada (esta vez sobre los griegos). 
Puede que a muchos no resulte poco conocida (o, como a mí hasta que me la mostraron sobre suelo romano, desconocida) la existencia en nuestra actualidad de una letra griega que ha adquirido un nuevo significado y una gran importancia conforme han avanzado los siglos, colocándose en la actualidad pendiendo de los cuellos de los muchos religiosos y laicos franciscanos: la tau.
A simple vista puede parecernos una cruz como la que muchos portamos sobre el pecho, pero dedicándole un mínimo de atención comprobamos que carece de la parte superior y que el brazo más largo está ligeramente inclinado, y, al igual que los otros brazos, tiene sus extremos ampliados.
La devoción a este signo nace de varias citas bíblicas, y se consuma en san Francisco de Asís que sellaba cartas, marcaba paredes e incluso sanaba heridas con la tau. Pero no solo era utilizada por él, la Iglesia en su conjunto la reconocía como el símbolo de la penitencia y la marca de Dios (éste último uso procedente de la tradición judía).
Siglos más tarde, la tau fue estandarte de una orden participante en la Segunda Cruzada y pervive hasta nuestros días en numerosos edificios, publicaciones y sobre los hábitos franciscanos.

domingo, 13 de febrero de 2011

SACRE COEUR

En mi reciente visita a Paris, al visitar le Sacre Coeur, al mirar la puerta de entrada, sobre el dintel había una inscripción latina. Creo que pone algo así: "Templum hoc poenitentim et devotionis pignus" (¿podría significar algo así como: "Este templo es una promesa y devoción del penitente"?), pues la foto no es muy clara. Si alguien conoce la inscripción exacta, me gustaría saberla.